Antes de Viajar a Colombia

Tener en cuenta para viajar a Colombia

Visas

No existe restricción de nacionalidades para el ingreso a Colombia. Se requiere visa salvo para nacionales de los siguientes países que permanezcan un máximo de 90 días en territorio colombiano con fines exclusivamente turísticos: Argentina, Austria, Barbados, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, República de Corea (Corea del Sur), Alemania, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y residentes extranjeros de Canadá y Estados Unidos.

No se requerirá visa temporal de visitante ni permiso de ingreso cuando se trate de tránsito por el país hasta por 24 horas. Si vienen únicamente para hacer turismo, los extranjeros de los países que no tienen restricción para ingresar a Colombia pueden permanecer en el país hasta por 90 días, contados a partir de la fecha de ingreso que se indica en el sello de inmigración estampado en el pasaporte por el funcionario del puesto de entrada.

Fuente: Guía de viajes oficial - Colombia.Travel - información detallada www.colombia.travel

Vacunas

Las vacunas dependen de las características del viajero y del destino elegido. Dentro de las primeras se deben considerar: edad, sexo, vacunaciones previas, enfermedades previas, estado de salud actual, alergias a las vacunas o a cualquiera de sus componentes, medicación que pueda interferir con la respuesta de la vacuna, embarazo e inmunodeficiencia.

Para viajar a ciertas regiones del país se exige haber sido vacunado contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes del inicio del viaje. Se recomienda esta vacuna a quienes se desplacen hacia los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones, tales como: los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica.

Es perjudicial para personas con VIH positivo, mujeres embarazadas (sólo se la pueden aplicar en casos de epidemia y con previa consulta con el ginecólogo), menores de seis meses, personas con problemas de inmunidad como defensas bajas, pacientes en tratamientos de quimioterapia o quienes tengan hipersensibilidad al huevo.

Si planea visitar regiones selváticas o parques naturales, se recomienda además de la vacuna contra la fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica. También se recomiendan las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.

Fuente: Guía de viajes oficial - Colombia.Travel - información detallada www.colombia.travel

Clima

Colombia no posee las cuatro estaciones. El régimen de estaciones es bimodal y en casi todo el territorio se presentan dos estaciones de lluvia —de abril a junio y de agosto a noviembre— y dos períodos de verano. Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Clima tropical húmedo: tiene variaciones de humedad y altas temperaturas. La región del Pacífico es la más representativa de este tipo de clima.
Clima seco: predominante en los desiertos de altas temperaturas. La Península de La Guajira es un buen ejemplo de este clima en Colombia.
Clima templado: húmedo en invierno y seco en verano, como en la ciudad de Medellín.
Clima de montaña: varía desde el clima frío como en Bogotá (2.600 m.s.n.m.) y de ahí a nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta o el Nevado el Cocuy en Boyacá.

Fuente: Guía de viajes oficial - Colombia.Travel - información detallada www.colombia.travel

Ropa adecuada

En Colombia se dan todos los pisos térmicos, desde el caluroso hasta las nieves perpetuas. Para determinar la ropa adecuada, es importante reconocer el clima del destino que se ha elegido. En climas calurosos, es común el uso de ropa ligera de materiales como el algodón, que permita mantenerse fresco y cómodo. En climas templados o fríos, es tradicional el uso de prendas que protejan la piel del contacto del aire frío. Allí, generalmente se usan tejidos en lana o impermeables.

Propinas

Las propinas son recompensas económicas que se otorgan como agradecimiento por un buen servicio y por el producto consumido. En Colombia, para algunos servicios, se incluye en la factura el 10% sobre el valor a cancelar. Hay que recordar que dar propina es un acto totalmente voluntario, aunque su valor esté incluido en la factura.

Fuente: Guía de viajes oficial - Colombia.Travel - información detallada www.colombia.travel

Lo invitamos a conocer la guía oficial de información práctica para antes de venir a Colombia, ingresando a Colombia y saliendo de Colombia que se encuentra en www.colombia.travel